lunes, 28 de marzo de 2011

Un modelo de Organización...

¿LEER?...

Todos sabemos que una de las cosas más importante para mejorar en nuestra educación, es introducir la lectura.
Cuando somos pequeños, generalmente nos gusta que nos lean cuentos, sin embargo, a medida que vamos creciendo, somos nosotros los que tenemos que leerlos, y es entonces cuando todo cambia.
Desde muy pequeña, me gustaba mucho leer, pero cuando fui creciendo y me hice mayor fui dejando poco a poco la lectura. Cuando me mandaban leer en el colegio, me gustaba; sin embargo, al llegar al instituto, cada vez que el profesor decía que había que leerse un libro notaba un gran peso sobre mí, había perdido el gusto por la lectura.
Al cumplir 18 años, mis amigas me regalaron un libro. Cuando lo ví no podía creermelo, pero al ver mi cara, ellas me dijeron que cuando terminase de leerlo no iba a tener esa cara, y tenían razón...
Un día de verano, comenzé a leermelo y he de confesar que me encanto, por lo que no solo me leí en verano ese libro, sino tres más.
En fin, después de esta anécdota, lo que me gustaría decir es que cuando se hace un esfuezo por algo, finalmente se acaban obteniendo buenos resultados.

Por ello, si que he realizado las lecturas voluntarias, ya que pienso que todo lo que se pueda hacer "de más" es muy satisfactorio para el camino de nuestro aprendizaje. No me han resultado unas lecturas difíciles, sin embargo, una de las lecturas complementarias, he tenido que leerla varias veces porque tenía varios aspectos filosóficos, que para mí eran un poco difíciles de comprender.

Por todo lo dicho anteriormente, me gustaría animar a todo el mundo a leer, ya que van a descubrir otro mundo que por desgracia no todo el mundo a descubierto aún.

jueves, 24 de marzo de 2011

Una Poesía...

Gabriel Celaya
  
Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca,
hay que medir, pensar, equilibrar,
y poner todo en marcha.

Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino,
un poco de pirata,
un poco de poeta,
y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que esa barca, ese niño
irá muy lejos por el agua.

Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestro propio barco,
en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.

miércoles, 23 de marzo de 2011

REFLEXIÓN DEL TEMA DE ORGANIZACIÓN.

¿Qué es la organización?

Reflexionando sobre el tema, desde mi punto de vista la organización es...
Colocar, preparar, ordenar, es decir, disponer de algo de una buena manera.
La organización es reformar algo por medio de personas que trabajan mediante la coordinación para conseguir un fin.
La organización es un proceso que intenta por todos los medios la unión de los alumos para trabajar en diferentes actividades.

¿Qué elementos es necesario que se den para que exista organización?

Es necesario que existan...
  • Individuos, que deben interaccionar entre ellos.
  • Objetivos, es decir, las metas que se pretenden alcanzar con dicha organización.
  • Estructura. Con esto nos referimos a las relaciones, las comunicaciones, etc. Lo importante en este punto es lograr relación y estabilidad a lo largo del tiempo entre las partes.
  • Otras características. En este punto se podrían introducir la coordinación y el reparto de las funciones a trabajar.
En conclusión, para lograr una buena organización es necesario que trabajemos todos de manera ordenada y repartiendónos las diferentes funciones para que de este modo, todos los participantes estén conformes con su función. Trabajando todos juntos y con un seguimiento correcto podemos lograr conseguir una escuela que dote de unos grandes privilegios y una magnífica organización.

martes, 22 de marzo de 2011

Organizar la Diversidad.

El articulo de Santos Guerra, Organizar la Diversidad, que hemos visto en clase, me ha hecho reflexionar sobre varios aspectos:
Con esta reflexión quiero añadir de forma más extensa mi opinión y completar el artículo publicado anteriormente.
El tema fundamental es la diversidad en las aulas.
En generaciones antiguas, la organización en la escuela era vista de un modo diferente. El alumno ideal era aquel que era blanco, católico, rico, en fin, el que era considerado el alumno perfecto.
Por el contrario, el alumno defectuoso era aquel que era negro, pobre y que presentaba algún trastorno.
Más tarde, las escuelas fueron cambiando su modelo de organización, y optaron por organizar a los alumnos agrupándolos por su peso o por su edad.
Actualmente, aunque todavía no todas las escuelas siguen la misma organización, algo fundamental que busca una escuela es que aparazca en las aulas la diversidad.
En mi opinión, una escuela debe tener presente el concepto de inclusión, es decir, que las clases tengan alumnos con diferentes pensamientos, con diferentes metas, que unos aprendan de una manera y otros de otra, en conclusión, que cada alumno se caracterize por ser diferente.
Que unos alumnos sean blancos, otros negros, otros con algún tipo de discapacidad, unos españoles y otros de otras nacionalidades, etc.

En resumen, que la escuela opte por la diversidad y que sea capaz de encontrar y descubrir la riqueza de aquello que nos caracteriza y nos proporciona aprender y mejorar es ser diferentes.
Que se trate de organizar una escuela donde todos los alumnos compartan materiales, donde unos enseñen a los otros, donde reine el aprendizaje y la convivencia, donde fundamentalmente se eduque en conocimientos y en valores.

martes, 8 de marzo de 2011

ESCUELA PARA TODOS

Me gustaría compartir este video con todos y cada uno de vosotros, ya que para mi el concepto de inclusión es muy importante.
En mi opinión, es fundamental que en la escuela exista la diversidad, es decir, que cada alumno tenga una diferente manera de pensar, manera de razonar, manera de jugar, manera de aprender,etc.
Yo particularmente, soy defensora de la inclusión en la educación. Me parece muy importante que la gente valore la escuela inclusiva como algo diferente, ya que cada persona es diferente, y lo importante de eso es la mejora del aprendizaje.
Con esto quiero expresar que cuanto mayor sea la diversidad, mejor será nuestro aprendizaje, ya que cada niño puede aprender de sus compañeros, y así, de este modo, juntando todos los aprendizajes, nuestro aprendizaje será más amplio y de mayor calidad.
Colaborando entre todos podemos hacer de la Escuela un lugar para todos, donde todos los alumnos presenten las mismas oportunidades y tengan los mismos derechos.

sábado, 5 de marzo de 2011

¿ MAGISTERIO ?...

Desde que era pequeña siempre me gusto ser maestra. Para mi un maestro no era simplemente la persona a la que tenía que obedecer en clase, era mucho más que eso. Era un ejemplo a seguir, era el modelo de una "figura" a la que todos nos gustaría parecernos cuando seamos adultos. Sin embargo, en mi infancia, se oían comentarios de la gente diciendo que el magisterio es pintar, jugar y aprender. Para mi el magisterio no es simplemente eso, es algo más, algo q no puede explicarse simplemente con palabras.

Magisterio es:
- Tener el privilegio de enseñar tus aprendizajes a tus alumnos.
- Sentirte satisfecha cuando observas los aprendizajes y los buenos resultados.
- Sentirte orgullosa cuando un alumno tuyo te dice profe.
- Ponerte contenta cuando un alumno tuyo te hace un regalo, simplemente con un dibujo, tu cara dibuja una gran sonrisa.

En fin, miles y miles de cosas más que no pueden explicarse.
Hay muchas cosas que he hecho en mi vida de las que me siento orgullosa, sin embargo, ninguna puede compararse con mi gran elección de haber elegido una carrera como MAGISTERIO.

viernes, 4 de marzo de 2011

A mi abuela y mi madre, por su gran apoyo

¿Cómo he llegado hasta donde estoy?¿cómo ha sido mi aprendizaje?...


Me llamo Teresa. Tengo 18 años. Desde que era pequeña iba al colegio Eugenio Muro, situado en Cadalso de los Vidrios, localidad donde vivo. Me gustaba mucho asistir a clase para jugar con mis compañeros, los profesores eran muy cariñosos conmigo, y en realidad, nunca tuve ningún problema con ninguno.
Al cumplir 6 años, deje atrás mi etapa infantil, una etapa de maravillosos momentos, y comenzé mi etapa primaria.


Muchos de mis compañeros en ese tiempo, con los que aún mantengo contacto, solían decir que ellos apenas notaron el cambio entre ambas etapas.
Por el contrario, para mí supuso un gran cambio, ya que comenzó a despertar en mi interés por mis tareas, y sobretodo, miedo por la nueva prueba a la que me tendría que enfrentar, los exámenes. Para mi los exámenes suponían un miedo, tal vez miedo al fracaso, miedo a no saber como demostrar mis conocimientos y mis aprendizajes.


Mi abuela siempre me decía que no tuviese miedo, que si yo ponía entusiasmo e interés, llegaría donde me propusiesen.


Fue en ese momento, a los 7 años, cuando decidí ser maestra. Recuerdo que jugaba con mi hermana a que el salón de mi casa era el colegio, mi hermana una alumna y yo la profesora.


Al acabar la Primaria, llegó la ESO y después el Bachillerato. Ambas etapas las superé satisfactoriamente.
Llegaba la Selectividad y he de confesar que cada vez que escuchaba esa palabra me entraba pánico. Otra vez volvían los miedos, la diferencia es que mi abuela ya no estaba para aconsejarme, para darme ánimos.La recordaba en todo momento, la extrañaba.


Llegó Selectividad en Junio, y suspendí. Mi madre me dijo que no me preocupase, que en Septiembre lo sacaría. Sin embargo, yo sentía que había decepcionado a todo el mundo que había confiado en mí, especialmente a mis padres y mis familiares más cercanos.


La vida me daba otra oportunidad en Septiembre, sin embargo, justo en esas fechas eran las fiestas de mi pueblo y yo no me las quería perder por nada del mundo. Mi madre me aconsejo y me dijo que las fiestas eran todos los años, y la oportunidad de cumplir mi sueño estaba ahí, a tan solo un paso, que luchara por ello.


Fueron esas palabras las que me ayudaron a reflexionar, las que me llevaron a lograr mi sueño, ser maestra.
De esta manera, me propuse a mí misma superar todas las barreras y aprobar. Así fue, aprobé, por lo que gracias a todos esos apoyos, conseguí avanzar un paso en el camino hacia mi sueño.


Me matricule en la Universidad de ESCUNI, y confieso que al principio no estaba muy segura de ello, pero tras conocer a mis compañeros y sacar buenos resultados en el primer semestre, comprendí que ese era mi lugar.

Al comenzar el segundo semestre, una de mis profesoras, Concha, nos dijo que deberiamos hacer obligatoriamente un portafolios.
¿portafolios?, ¿Qué era eso?...
Al principio pensé que jamás sería capaz de realizar un portafolios, sin embargo, hoy, no hago más que otra cosa que estar segura de que el portafolios es un gran paso para mis futuros aprendizajes.


Los resultados de cada uno de los Estilos de Aprendizaje son los siguientes:
Activo=12
Reflexivo=15
Teórico=12
Pragmático= 13

El Portafolios es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio.