jueves, 2 de junio de 2011

FIN DE MI PORTAFOLIO...

Para finalizar mi trabajo, me gustaría dar las gracias a mi profesora Concha por habernos dado a conocer este gran método de aprendizaje, que en un futuro, nosotros podremos emplear con nuestros alumnos.
También me gustaría dar las gracias a mis compañeros, ya que me han ayudado mucho, sobre todo a la hora de resolver mis dificultades.
Por último, dedicar este trabajo a mi familia y a mis amigos, ya que sin su apoyo, quizás no hubiese conocido este modo de aprendizaje o quizás no estaría donde estoy.
Un beso muy fuerte para todos y hasta el año que viene.

JUNTOS PODEMOS CONSEGUIR QUE GRACIAS A ESTE MÉTODO Y A OTROS QUE AÚN DESCONOZCO, EL MODO DE APRENDER SE HAGA MÁS EFICAZ Y MÁS MOTIVADOR. ASÍ DE ESTE MODO, TODOS APRENDEREMOS.

AUTOVALORACIÓN...

Sabía que este momento llegaría, pero jamás pensé que fuese tan pronto, ha llegado el momento del final de mi portafolio.
En realidad, al principio no me gusto nada la idea de realizar un portafolio, ya que yo no sabía ni lo que era. Cuando la profesora nos comento que era obligatorio, sinceramente, he de decir, que no supe cómo reaccionar, no porque me supusiera una carga realizar este trabajo, sino por temor a no saber realizarlo.
A medida que pasaron los días, siguiendo las indicaciones de mi profesora, comencé mi portafolio. Mi primer paso fue crear un blog. ¿Un blog?, pero, ¿cómo hago yo un blog?
Esa fue la primera pregunta que me invadió, para mí era todo muy nuevo, ya que aunque estuviese metida en algunas redes sociales, jamás había tenido un blog.
Comencé mi blog, y la verdad es que me gustaría mencionar que tuve algunas dificultades, sobre todo a la hora de decorar mi blog, pero gracias a la ayuda de mis compañeros de clase, pude seguir adelante es esta nueva forma de aprendizaje, que aunque al principio no me diese cuenta, me ha servido para mucho.
Los días pasaban y yo iba decorando mi portafolio, incluía fotos, vídeos, en fin, poco a poco lo iba organizando. Ahí, en el transcurso de los días, fue cuando logre darme cuenta de que el portafolio se convirtió en una motivación para mí, una manera distinta de aprender, que yo jamás había puesto en práctica, pero me resultaba muy satisfactoria.
Como he nombrado anteriormente, mis principales dificultades surgieron al comienzo, sin embargo, después también encontré algunas dificultades como por ejemplo: que no encontraba algunos artículos, que se me borraban las entradas al subirlas. Una anécdota que me ocurrió, es que cuando ya estaba llegando al final de mi portafolio, las últimas entradas de mi blog se me borraban y no me dejaba subirlas, hasta que finalmente hoy, he logrado estructurar todo, corregir algunos fallos y finalizar mi blog.
En cuanto a la autovaloración de mi trabajo, sinceramente pienso que he logrado cumplir mis objetivos, ya que  he realizado un trabajo que me ha gustado, y aunque me ha costado esfuerzo, ha merecido la pena, ya que he logrado aprender mucho.
No sé si este trabajo sea del agrado de todo el mundo, pero de lo que sí estoy segura es que cualquier alumno podría sentirse motivado a realizar un trabajo así, donde te dan la oportunidad de demostrar que estás aprendiendo, sin necesidad de escribirlo mediante un papel o realizar un prueba, sino haciéndolo desde tu propio criterio y tu propio gusto.
Para finalizar, quiero compartir mis deseos de realizar otro blog, ya que me parece bastante útil e interesante, es una mera distinta de aprender y una manera distinta de enseñar.

Fin del tema 9...

Un artículo interesante...

¡A continuación, os dejo el link del siguiente artículo, ya que hace referencia a lo que se trata en este tema y considero que es interesante que lo leáis!

http://perso.wanadoo.es/angel.saez/evaluacion_centros.htm

Evaluación externa

El presente artículo, centrado en la evaluación externa, se escribe por invitación de los responsables de la revista.
Para el autor, la evaluación en contextos pedagógicos debe ser eminentemente formativa y, por tanto, continua, y orientada a la mejora de los destinatarios de todos los esfuerzos que realizan los poderes públicos, los profesionales de la educación (directivos, profesores y especialistas) las familias, el personal de los centros y hasta los propios educandos a partir del momento en que toman conciencia de su necesaria implicación en la propia formación.
Sin embargo, la evaluación debe servir, también, a funciones de control, de rendición de cuentas y de servicio a los responsables de los sistemas educativos y de las organizaciones educativas. Ahí cobra protagonismo la evaluación externa, en principio una evaluación realizada por profesionales expertos, cuyo hacer debe estar presidido por el cumplimiento de determinadas exigencias técnicas y éticas, muchas de las cuales están contenidas en los estándares de calidad de las evaluaciones.
El autor pasa revista a la problemática apuntada, sugiriendo la conveniencia de normativizar, en lo posible, la evaluación externa, de orientarla a lograr organizaciones que aprenden, de buscar, hasta donde sea posible, la convergencia de los modelos externos y, todavía más, de estos con los modelos evaluativos de organizaciones educativas, facilitando así la optimización de medios y recursos y el logro de contribuciones relevantes a la mejora de las personas, de las instituciones y del sistema educativo.

REFLEXIÓN:
En cuanto a mi opinión personal sobre este artículo, debo confesar que estoy totalmente de acuerdo con él. Puede que resulte raro, ya que como futura maestra, este tipo de evaluación no me incluya, pero pienso sinceramente que no solamente es importante la evaluación interna, sino que también la externa.
Como comenta el texto la evaluación externa debe ser formativa y debe lograr organizaciones compuestas por modelos externos, ya que de estos modelos nosotros podemos aprender mucho.

Comienzo del tema 9...

La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como el punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o programa de acción. En este contexto la eficacia es uno de sus componentes, considerado de mayor importancia y objeto de estudio desde hace unas décadas. Conseguir centros eficaces es uno de los objetivos de la política educativa de muchos países como elemento esencial de calidad. En este marco la evaluación de centros representa un medio para un fin: lograr centros eficaces y de calidad a través de un sistema que nos permita controlar, valorar y tomar decisiones en un proceso continuo y sistemático que facilite un desarrollo progresivo en el logro de los objetivos y de este modo avanzar y construir una educación de calidad, como meta final.
En los últimos años venimos asistiendo a un proceso generalizado de evaluación, que trasciende el ámbito de los aprendizajes, en muchos países y a distintos niveles. Se produce un cambio fundamental, de tal forma que, aunque los aprendizajes siguen ocupando un papel prioritario con nuevas alternativas y avances producidos por las aportaciones metodológicas vinculadas a la medida, se amplía el campo de evaluación abarcando sistemas, resultados, procesos, práctica docente, profesorado, centros educativos, etc.
Por una parte, a nivel macroeducativo la evaluación de los sistemas educativos experimenta un notable desarrollo. Existen algunos países con una cierta tradición en evaluación de su sistema, otros, con menor experiencia, van incorporándose a este proceso. Es el caso de nuestro país, donde la LOGSE (Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo) establece que la evaluación general del sistema educativo será realizada por el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. Es a partir de la creación de este organismo cuando se inician los procesos de evaluación de nuestro sistema.
A nivel internacional, asistimos igualmente a estudios internacionales de carácter evaluativo llevados a cabo en la última década por organizaciones tales como la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) o el International Assessment of Educational Progress (IAEP). Se plantea la necesidad de abarcar realidades más amplias y realizar análisis comparativo de políticas y sistemas educativos en términos no solamente teóricos.
En relación a la evaluación desde una perspectiva más microscópica: centros, profesorado, procesos y práctica docente, es evidente que la literatura se ha ocupado de estos temas desde muy diversas vertientes hace ya bastantes años. En nuestro país la legislación educativa recoge esta demanda en su articulado y plantea la evaluación como una necesidad de control para la mejora permanente de los centros y de la calidad educativa. Tanto la LOGSE como posteriormente la LOPEG (Ley Orgánica 9/1995, de 20 de Noviembre de la Participación, la Evaluación y el Gobierno Docentes) se refieren a la evaluación bien de centros, en general, o de profesorado, procesos y práctica docente, etc. Distintos decretos y órdenes ministeriales desarrollan estas leyes, dirigidas a arbitrar medidas para la implantación generalizada de sistemas de evaluación. Así mismo, es el propio Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) quien presenta un proyecto de evaluación de centros (Plan EVA) que se aplica con carácter experimental en el curso 1991-92. En años sucesivos se ha ido extendiendo su aplicación a un número cada vez mayor de centros. Recientemente, a finales de 1996, Luján y Puente han publicado un libro a través del MEC en el que se expone el plan y se presentan las distintas aplicaciones con los resultados correspondientes, obtenidos a lo largo de todos estos años desde que se inició la primera aplicación. Por su parte, la Administración a través de la Subdirección General de Educación ha realizado una metaevaluación de los cinco años de aplicación del Plan EVA, publicada a finales de 1996, con una valoración positiva del mismo, aunque mejorable en algunos aspectos. Sin embargo, todavía es escasa la repercusión en los centros y su aplicación no se ha generalizado, representando un modelo de evaluación externa, predominantemente sumativa, con escasa o nula implicación de la comunidad educativa del centro evaluado.
Por otra parte, son numerosas las publicaciones que ofrecen modelos de evaluación y un buen número de instrumentos de evaluación dirigidos específicamente a cada uno de los niveles educativos. También existen algunas experiencias de evaluación de centros con carácter excepcional e incluso en algunos niveles educativos, como en el superior, se ha venido evaluando al profesorado en algunas instituciones periódicamente. Sin embargo, la realidad nos muestra que los procesos de evaluación de centros no se han generalizado en nuestro país. Está fuera de toda duda las razones que la justifican y tanto la literatura como la legislación abundan sobradamente en ellas. También existe una gran diversidad de modelos, metodologías, procedimientos, instrumentos y, en definitiva, recursos técnicos que permiten realizar procesos de evaluación más o menos comprehensivos para el conocimiento, control y mejora racional de los mismos. A pesar de ello, es obvio que no resulta fácil ni exento de problemas, como podemos observar de la experiencia de otros países, pero es evidente que los estudios evaluativos van paulatinamente resolviendo problemas técnicos con la investigación y desarrollo de nuevas alternativas, a partir de las limitaciones y deficiencias encontradas.
Consideramos, no obstante, la necesidad de que estos procesos se universalicen, para lo cual es preciso generar y extender una cultura evaluativa entre los miembros de la comunidad educativa que enfatice por encima de todo el carácter formativo de la misma y contribuya a reducir la resistencia generalizada a estos procesos. En este sentido, deberían promoverse los procesos de autoevaluación de los centros, en los que la comunidad educativa debe tener una clara implicación, de manera que las decisiones puedan ser comúnmente adoptadas y puedan tener un efecto positivo para la mejora y el cambio en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo. Es evidente que en este caso las Administraciones deben jugar un papel primordial. Los primeros pasos están dados: la legislación contempla y reitera la importancia de estos procesos de carácter obligado, pero se precisa avanzar hacia adelante. La puesta en marcha de una Reforma tan compleja precisa ir resolviendo continuamente los problemas inmediatos que se generan, con el consiguiente peligro de que se puedan dejar aparcadas algunas de sus exigencias legales o renunciar a alguno de los objetivos previstos. El éxito de la Reforma dependerá, en gran parte, de la introducción y generalización de estos procesos de evaluación como un componente fundamental de la misma que puede permitir la mejora permanente de los centros en un sistema de funcionamiento dinámico de sus estructuras.
En este contexto, los artículos que se incluyen en este número abordan la evaluación de centros desde distintas perspectivas. Por una parte se presenta un primer artículo de Tomás Escudero Escorza, donde nos ofrece un análisis de los enfoques modélicos de uso más habitual en la práctica de la evaluación de centros, clasificados en las perspectivas de resultados escolares, procesos internos y realidad estructural y funcional de los centros, mejora institucional, y metaevaluación de los modelos utilizados por los sistemas educativos. En una vertiente práctica, el autor dedica la última parte de su trabajo a presentar estrategias y apoyos metodológicos que pueden facilitar la tarea del evaluador.
Con carácter aplicado en el segundo artículo se presenta un trabajo realizado por un equipo de profesores del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Se parte de las distintas concepciones de calidad utilizadas en la literatura para proponer un modelo que define la calidad como un conjunto de relaciones de coherencia entre los componentes de un modelo sistémico (contexto, input, proceso, producto y objetivos del sistema). Esta conceptualización puede ser aplicada a cualquier nivel educativo, aunque se hace referencia expresa a la Universidad. En la segunda parte del trabajo se presenta un proyecto de evaluación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, basada en el modelo de calidad propuesto.
El último artículo, de Mª José Fernández Díaz y Arturo González Galán, analiza el desarrollo experimentado por los estudios de eficacia escolar, concepto estrechamente vinculado al de calidad y evaluación de centros, hasta llegar a la situación actual. Son objeto de análisis: la nueva aproximación al concepto de eficacia como "valor añadido", la importancia de la teoría en el contexto de la investigación sobre el tema, los avances producidos en la medición de las variables implicadas en los estudios mencionados, las técnicas de análisis más utilizadas actualmente en la investigación sobre eficacia y evaluación de los programas de mejora, y los procesos de reforma institucional basados en la investigación sobre eficacia. Se apuntan algunas líneas que posiblemente definirán este tipo de estudios en un futuro próximo, a la luz del análisis de la realidad actual.

Finalizamos el bloque III...

viernes, 27 de mayo de 2011

Un vídeo interesante...

La importancia del material didáctico...

Pinchando en el enlace se accede directamente al artículo:

Conversamos con algunos de los proveedores de material didáctico asistentes a la 15ª versión de la Feria internacional de Material Didáctico y Equipamiento Escolar (FERMADI), realizada en la primera semana de septiembre.
Usados para apoyar el desarrollo de niños y niñas en aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás, los materiales didácticos han ido cobrando una creciente importancia en la educación contemporánea. Las memorizaciones forzadas y las amenazas físicas dejaron de ser métodos viables hace mucho tiempo, dando paso a la estimulación de los sentidos y la imaginación.
Un paseo por la FERMADI nos mostró que las tendencias en la elaboración de materiales didácticos para colegios no ha cambiado sustancialmente en la última década, sino que se ha reforzado con nuevos elementos.
Nelly Artigas, profesional de apoyo de la dirección de estudios y programas de la Fundación Integra, hace una distinción entre material educativo y material didáctico. Según ella, el material educativo está destinado a las personas que trabajan con los niños, no a los niños propiamente: "no es un material que usan los niños sino las personas que educan a los niños, su objetivo es fijar la intencionalidad pedagógica, es decir que las personas que enseñen tengan claro qué es lo que tienen que enseñar".
Por el contrario, el material didáctico va directamente a las manos del niño, de ahí su importancia; funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay un adulto que acerque el niño a los aprendizajes.
El material didáctico puede incidir en la educación valórica desde muy temprana edad. Un buen ejemplo es la incorporación de citas a obras de arte entre los objetos con que juegan los niños y niñas. Nelly pone como ejemplo uno de los últimos diseños de Fundación Integra: un juego de dominó confeccionado con piezas que en vez de números o figuras elementales utiliza fragmentos de obras del arte universal. "No es lo mismo recordar chanchitos, peras y manzanas que recordar este tipo de cosas, que tienen más detalles en los que fijar la atención" (dice).
Rosa María Azcorbebeitia representa en Uti Guti, suministrando materiales didácticos a las escuelas. Su forma de trabajo es la que sigue la mayoría de las empresas del rubro: hace visitas a colegios para ver con qué trabajan y cuáles son sus necesidades reales de materiales. Luego se abastecen de materiales en otros países, buscando aspectos educativos específicos. Para ella el material tiene que ser no tóxico, no puede presentar riesgos. "Los niños son muy visuales, quieren tocarlo todo", sostiene.
Por su parte Ema Uribe, psicopedagoga, educadora de párvulos y microempresaria, plantea que lo ideal es que sea un material durable, de calidad, legible para los niños. "A los niños les llama la atención los colores y las formas. Ema sitúa la importancia del material didáctico en que el niño aprende primero por lo concreto y después por la abstracción: "cuando un niño tiene dificultades de aprendizaje y tratas de enseñarle usando la abstracción, el pizarrón, aprende menos que si toca y mira las cosas".
Antes parecía que todo aquello que tuviera apariencia lúdica era desechable para el aprendizaje, hoy vemos que sucede todo lo contrario. Es lo que dice Pedro rubio, representante de Ediciones Siete Leguas. Como suministrador de materiales para varios países de habla hispana, opina que los nuevos planes pedagógicos a nivel internacional incluyen el valor lúdico como fundamental en el proceso de la enseñanza. ¿Cómo utilizar esta tendencia? Cabe hacerse la pregunta, sobre todo cuando sabemos que no todos los colegios disponen de medios para satisfacer su propia demanda de material didáctico. Suplir la falta de recursos con creatividad es el desafío. Lo que sí es cierto, es que los materiales didácticos se han validado lo suficiente como para ser cada vez más necesarios en la enseñanza.
REFLEXIÓN:
En mi opinión, estoy totalmente de acuerdo con el artículo en que el aprendizaje memorístico ha quedado en el pasado, y ahora en la actualidad, es más frecuente otro tipo de aprendizaje, el cual logramos a través de la visión, el tacto, etc.
También coincido con este artículo en que el material educativo, es el que utilizan los que enseñan, es decir los maestros, ya que, desde mi punto de vista, los niños no están capacitados todavía para utilizar este tipo de material.
Por otra parte, está el material didáctico, algo que para mí como futura maestra, me parece fundamental de conocer. Como bien dice este artículo, este material está dirigido a los niños, ya que a mí me parece que es muy importante que los niños no solo utilicen la memoria como forma de aprender, sino que use materiales es los que resalten las diferentes formas y colores, ya que estos dos elementos captan la atención de los niños, sobretodo de los más pequeños.
Por último, me gustaría despedirme con esta frase:
“Yo, como futura maestra, considero que es muy importante la innovación en cuanto a recursos, sean del tipo que sean, ya que cuantas más posibilidades y distintas maneras haya de aprender, más  aprenden la sociedad”.

Imágenes significativas de diferentes recursos...



jueves, 26 de mayo de 2011

Artículo sobre recursos humanos...

Hay un ámbito donde los recursos humanos son clave es en las instituciones educativas. Muchas empresas cambian recursos humanos por robots o por máquinas y su rentabilidad crece. Pero en la educación el factor humano es decisivo ya que el ser humano aprende con el ejemplo, el tacto, la empatía y la transmisión de conocimientos en un entorno social, aspectos que una máquina aún no ha podido imitar. Los alumnos aprenden sustituyendo en su inconsciente al maestro o docente por el padre, o madre que enseña.
Desde la planificación estatal, se deben arbitrar todos los medios para contar con recursos humanos de calidad (aptos para la tarea, motivados y bien capacitados) al frente de una institución educativa.
La película
Esperando a Superman (2011)
cuenta la desastrosa situación de la educación pública de Estados Unidos. La película fue producida por Bill Gates fundador de Microsoft que brega por un cambio legislativo urgente para terminar con esta situación.
El relato es acerca de niños con potencial a quienes sus padres envían a una escuela pública por falta de recursos económicos. Los mismos maestros y estudiantes de las instituciones públicas atentan contra el potencial de los alumnos motivados desde sus casas para aprender, quienes terminan cediendo en poco tiempo a los estímulos negativos del ambiente y retrocediendo en su aprendizaje para poder adaptarse y convivir en ese sistema.
Los docentes en EEUU tienen el cargo de por vida, y no pueden ser expulsados aunque cometan un delito grave como abuso sexual, o golpear a los alumnos. Muchos reniegan de enseñar, se niegan a completar los boletines, le dicen a los padres que igual jamás van a ser despedidos y se dedican a pasar las horas al aula leyendo los diarios del día por ejemplo.
Muchos docentes americanos se niegan explícitamente a trabajar, mientras los alumnos corren carreras, juegan o se golpean entre ellos en horas de clase ante la indiferencia del docente. Además hay una burocracia de juntas
educativas zonales, regionales y estatales que impiden cualquier proceso de cambio. La última modificación que se intentó hacer, la de evaluar a los docentes, que puedan  ser despedidos y que ganen su salario en base a su desempeño originó una huelga masiva de docentes en todo el país que frustró la medida.
Un maestro puede hacer la diferencia entre ser un líder inspirador para sus alumnos o terminar con sus sueños de progreso poco a poco.

Los tiempos cambian y por eso el desafío de la formación de los recursos humanos de las instituciones educativas es aún mayor.
Como premisas podemos destacar a la hora de valorar la calidad de los recursos humanos en las instituciones educativas puede ser:

La capacitación
La evaluación del desempeño del docente y directivo educativo
La motivación
La utilización de las nuevas tecnologías de la información

Reflexión:

En mi opinión, en cuanto a la sustitución de los recursos humanos por robots o maquinas, estoy totalmente de acuerdo con el artículo en que los recursos humanos no se deben sustituir. Lo que a mí me aporta este articulo es que con las nuevas tecnologías, se está logrando que los alumnos pierdan con los maestros relaciones de intercambio de gestos, palabras u otras necesidades. Pienso que relacionarse con el maestro y sentir que te brinda su ayuda, que te apoya, hasta el punto de verle como un padre dentro de la escuela, es algo fundamental, por lo que pienso que la sustitución nombrada anteriormente no es nada positiva, sobre todo con niños pequeños.
Por otro lado, en cuanto a los maestros de Estados Unidos, me parece intolerable que éstos puedan renegar de realizar su trabajo, además de abusar o golpear a los alumnos, ya que este tipo de maestros no deberían existir. Para mí un maestro debe estar capacitado para desempeñar su función y lograr el beneficio de sus alumnos, por lo que ahora, aunque los tiempos hayan cambiado debemos conseguir que esto no ocurra en nuestro país, ya que nunca se sabe los casos que se pueden dar.
Por último, me despido con este deseo:
“Ahora más que nunca pienso que las futuras generaciones de educadores, deben formarse en contenidos, pero también deben formarse en valores, para que, de este modo, jamás ocurra lo que ocurre en la película de Esperando a Superman.

El ciclo sin fin...


Desde el día que al mundo llegamos
y nos ciega el brillo del sol,
hay más que mirar, donde otros solo ven
más que alcanzar, en lugar de soñar.
Son muchos más los tesoros
de los que se podrán descubrir
Bajo el sol protector, con su luz y calor
aprender todos a convivir...
En un ciclo sin fin, que lo envuelve todo
y aunque estemos solos, debemos buscar
y así encontrar, nuestro gran legado
en el ciclo, el ciclo sin fin.




Con esta canción, lo que me gustaría transmitir es, que como dice la canción, desde el día en que nacemos debemos buscar un lugar donde poder alcanzar lo que deseamos, debemos encontrarlo, y eso es unos procesos más difíciles de nuestra vida, encontrar el lugar adecuado.
Esto es un ciclo, un día a día en el que hay que luchar por lo que se quiere, no rendirse por las pruebas que te pone la vida, sino intentar superarlas para conseguir nuestras metas, luchar en este ciclo, que como bien repite varias veces la canción es un ciclo sin fin, ya que a lo largo de toda la vida vamos buscando nuestro lugar y pasamos por diferentes lugares.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Uno de mis recursos preferidos...


Desde que en Octubre comencé esta carrera, jamás pensé que aprendería tanto como ahora sé, no solamente me refiero a contenidos, sino a una serie de valores, que aunque no os lo creáis, esta Escuela Universitaria te aporta en el día a día. Con el transcurso de los meses, he ido recogiendo en mi mente algunas de las cosas que ahora estoy transmitiendo, sin embargo, nunca me había plantado escribirlas, pero por fin me he decidido.

Para mí el ir cada día a clase supone un esfuerzo, ya que tardo casi 2 horas todas las mañanas, y no solo el esfuerzo de madrugar, sino el esfuerzo de estar preparada para asumir los nuevos contenidos que se dan cada día.

Sin embargo, hoy, a punto de comenzar con el último mes de Universidad, el mes de Junio, puedo decir que todo el esfuerzo a merecido la pena, ya que años atrás, jamás me hubiese imaginado que estaría hoy donde estoy.

No quiero enrollarme mucho, ni que esto se convierta en algo pesado, sin embargo no me quiero despedir sin nombrar a mis compañeros. Cuando llegas a una clase donde no conoces a nadie al principio estas un poco perdida, sin embargo, con el paso del tiempo, vas conociendo a personas que se identifican contigo, que comparten tus gustos, tus aficiones, en fin, personas que merece la pena conocer. Es cierto que con unos compañeros se tiene más relación que con otros, pero yo solo puedo decir que de mis compañeros, me llevo un pedacito de cada uno de ellos.

Por último, me gustaría despedirme resaltando la experiencia de este blog, ya que al principio cuando propusieron hacerlo yo lo vi una tontería, sin embargo, ahora me arrepiento de haber opinado a sí, ya que gracias a este blog he aprendido muchas cosas y sobre todo nuevos métodos de estudio.

Una imagen...



Los profesores están continuamente pensando en los diferentes recursos que van a utilizar en el día a día, aunque esto no solo lo planifican ellos. Digo esto, porque cada profesor puede elegir en parte, el material con el que va a trabajar, es decir, puede elegir sus recursos materiales; sin embargo, no puede elegir el solo ciertas salidas, como por ejemplo, una salida al zoo, ya que para que esta excursión pueda realizarse, debe ser aprobada por el Centro Escolar.

La siguiente imagen refleja como el profesor, en lugar de estar ejerciendo su tarea, está pensando en ser millonario, en poner una tienda, por lo menos eso es lo que a mí me aporta esta imagen, por lo que pienso que si no tienes vocación ni ganas, ni esfuerzo por salir adelante y sacar a tus alumnos adelante, no perjudiques a los demás ni a ti mismo y no realices la carrera de Magisterio, ya que para ser maestro hay que presentar muchas características, pero una de las que yo considero necesarias para no fracasar, es la vocación.



jueves, 19 de mayo de 2011

Comenzando el bloque III ...

¡ EN ESTE BLOQUE INCLUIRÉ ARTÍCULOS Y ESQUEMAS DEL TEMA 5, 6, 7 Y 8, YA QUE VOY A REALIZAR TODOS LOS TEMAS JUNTOS!


Para comenzar con el Bloque III, me gustaría compartir con vosotros la visita que realicé a un colegio.
El colegio se llama Eugenio Muro, y es un colegio público de infantil y primaria, situado en un pueblo del suroeste de Madrid, llamado Cadalso de los Vidrios. Es un colegio muy acogedor que cuenta con unos fantásticos alrededores, en los cuales abunda la vegetación.
En cuanto a los recursos humanos, el centro está integrado por alrededor de 300 alumnos, divididos en diferentes cursos. También cuenta con un gran número de profesores, cada uno de los cuales, especializados en distintas materias. En total son un conjunto de 30 profesores, una orientadora, una directora, un jefe de estudios, un secretario, 2 conserjes, servicio de limpieza y los diferentes psicólogos y profesionales especialistas para el refuerzo de los alumnos.
Haciendo referencia a los recursos temporales, en el Centro, tienen un horario establecido en el que están presentes todas las materias, divididas durante toda la semana en diferentes horas. Las asignaturas más fuertes como son Lengua, Matemáticas, Inglés y Conocimiento del Medio se darán 2 horas todos los días, o al menos 4 días a la semana, mientras que las asignaturas restantes tendrán 2 horas a la semana.
Hablando de recursos materiales, podía nombrar infinitos, ya que como casi todo el mundo sabe, en un colegio hay muchísimo material, ya que éste es un elemento fundamental que debe estar presente para que un colegio funcione y fomente el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Para comenzar, en cuanto a la asignatura de matemáticas, en el Colegio Eugenio Muro, contaban con ábacos, calculadoras, compás, juego de reglas, etc.; en cuanto a Conocimiento del medio, contaban con fósiles, dinosaurios, piedras, plantas, etc.; en Lengua, tienen enciclopedias y diccionarios, aparte de diferentes libros de poesías, trabalenguas, refranes, etc.; en Música, cada alumno cuenta con una flauta dulce para cada uno y un aula con diferentes instrumentos y partituras; en Plástica, cuentan con un aula repleta de pinturas, pinceles, témperas, láminas, tijeras, pegamento, etc.; en Educación Física, cuentan con una pista de tenis, una pista de frontón, un campo de futbol y un polideportivo; en inglés, tienen diccionarios bilingües y en Religión, tienen libros, que relatan diferentes historias presentes en la Biblia.
Por último, en cuanto a servicios complementarios, el centro cuenta con servicios de apoyo. Cuenta con diferentes actividades extraescolares como equitación, flamenco, apoyo de Matemáticas y Lengua, futbol, baloncesto, pintura y ciclismo.

martes, 17 de mayo de 2011

Fin del Tema 4...


Los centros tendrán autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un Proyecto Educativo, un Proyecto de Gestión, así como las normas de organización y funcionamiento ( LOE, art 120,2 ).






lunes, 16 de mayo de 2011

Documentos de Centro (Parte 3)

Documentos de Centro (Parte 2)

Documentos del centro.... (Parte 1)


Influencia de los Objetivos Generales del Centro en la Organización

En cuanto a la influencia o no que tienen los objetivos del Centro en la organización, pienso que si que existe una clara influencia, ya que para poder conseguir los objetivos propuestos en el Centro, es necesario que exista la organización.
Digo esto, ya que si por ejemplo un niño tiene algún tipo de dificultad o problema, el tutor necesitará hablar con los padres, por lo que será necesaria la colaboración de ambos para poder resolver esa dificultad. Para que surja esta charla entre el tutor y los padres, necesitará existir un sitio en el que se organicen este tipo de reuniones.
Otro ejemplo, es que cada alumno, junto con todos sus compañeros de clase, cursa diferentes asignaturas. Por ello, es necesario que las asignaturas que lo necesiten, como pueden ser plástica, música o educación física, entre otras, tengan organizados diferentes espacios para poder llevar a cabo las actividades exigidas en cada materia.
Otro elemento muy importante dentro de los objetivos, es cumplir lo establecido en el Proyecto Educativo de Centro (PEC), lo que supone que debemos organizar calendarios, materias, horas libres, tutorías, etc., es decir, que para que pueda llevarse a cabo este proyecto y cumplamos los objetivos que ayuden a desarrollar el aprendizaje del alumnado, es necesaria la organización.
En conclusión, si todos ponemos nuestro granito de arena, nuestras metas podrán conseguirse, y en parte, un gran apoyo para la consecución de éstas, es la organización, ya que organizando las cosas, existirá una mayor claridad y facilidad para conseguir y cumplir los objetivos de nuestro centro.

Proyecto Educativo de un Centro Privado...

Mas Camarena es un Centro privado bilingüe, español-inglés, con Currículum Español y autorizado por la Consellería de Educación. La aproximación del inglés se realiza desde el primer ciclo de infantil con sesiones orales y con metodología específica, para que los más pequeños vayan desarrollando su interés por las lenguas. Nuestro objetivo prioritario en cualquier etapa, es una Educación de Calidad para toda la vida, incluyendo los valores inherentes a la persona humana, de modo que los alumnos, además de adquirir conocimientos, se desarrollen como personas preparadas para desenvolverse en una sociedad cada vez más competitiva.
          Ayudamos a los alumnos a desarrollar su propia personalidad a través de un trato individualizado según sus características personales y familiares. Impulsamos la creatividad, el deporte, el trabajo en equipo y la cooperación en Proyectos Solidarios.

El Complejo Educativo Mas Camarena es un Centro internacional e intercultural, sin ningún tipo de dependencia ideológica o religiosa. A partir de Primaria se imparte religión católica, siendo optativa para las familias que así lo deseen.
          Los estímulos del entorno juegan un papel fundamental en el desarrollo de los más pequeños. En Educación Infantil trabajamos diariamente con Técnicas de Aprendizajes Tempranos siendo el objetivo principal, el desarrollo de las capacidades innatas de los niños: intelectual, física, manual, lingüística, auditiva y visual.

En Primaria la motivación, el valor del esfuerzo y la satisfacción del trabajo bien hecho, son una constante en nuestras aulas. Les ayudamos en la organización de su tiempo con Técnicas de Estudio, de forma que los alumnos obtengan óptimos resultados.
          En Secundaria y Bachillerato la responsabilidad del alumno con su propio estudio cobra gran importancia, siendo prioritaria una alta preparación, tanto en conocimientos como en técnicas de trabajo e idiomas, que les permita su incorporación al mundo universitario de forma satisfactoria.
          Las Tecnologías de la Información son fundamentales en la actual generación de alumnos “nativos digitales”. Todas las aulas del Centro están dotadas con Pizarras Digitales Interactivas siendo una fantástica y motivadora metodología, contando con libros digitalizados en todas las áreas.

La Familia forma parte indispensable en el proceso educativo, por lo que la comunicación con la misma es constante, así como la colaboración de los padres en el Colegio.
          Los contenidos que recogemos en nuestro Programa Educativo son muy completos y muy superiores a los mínimos establecidos por la ley. El Centro se caracteriza por el trabajo realizado con los alumnos de Alto Rendimiento. Del mismo modo se realiza un importante apoyo para los niños que así lo requieren.       
          El Proyecto Curricular del Centro es muy amplio, estructurado y coherente, en el que se incluyen altos niveles de contenidos en cada etapa, con una metodología propia basada en las TIC's, el Aprendizaje Cooperativo, el trabajo en equipo y el reconocimiento al esfuerzo de los alumnos.
          Disponemos de Departamento de Innovación Pedagógica, cuya función es la mejora de los procesos educativos, la búsqueda de recursos docentes y la elaboración de libros propios. Actualmente el Centro tiene editados 50 libros propios.
          Se recomienda el inicio de la escolarización lo más pronto posible, ya que los primeros años de vida son los más aconsejables para el aprendizaje de idiomas y el desarrollo de las capacidades de los alumnos.


Para un completo análisis de este Proyecto, véase http://mascamarena.colegios-sigloxxi.org/es/content/proyecto-educativo

jueves, 12 de mayo de 2011

Una imágen representativa...

Proyecto Educativo de un Centro Público...

El índice del Proyecto Educativo del Centro Público es el siguiente:

  • INTRODUCCIÓN
  • PRECEPTOS LEGALES QUE SE TIENEN EN CUENTA
  • DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO
  • SEÑAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO
  • FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Para poder visualizar y analizar el Proyecto Educativo de Centro es necesario visitar el siguiente enlace:

 http://www.ceipjacintobenavente.es/proyecto_educativo.htm


¡ ES MUY IMPORTANTE RESALTAR QUE CADA PROYECTO EDUCATIVO ES DIFERENTE, ES DECIR, QUE SON TODOS DISTINTOS, YA QUE CADA UNO DEPENDE DE CADA CENTRO!



Damos comienzo al tema 4...

Para comenzar este tema, me gustaría compartir con vosotros 2 Proyectos Educativos de Centro,uno de un Centro Público y otro de un Centro Privado, para así poder comparar las diferencias, por lo que a continuación os dejaré unos enlaces para que podáis verlos ya que son de larga extensión.

lunes, 9 de mayo de 2011

CONFEDERACIÓN ESTATAL DE PERSONAS SORDAS

En la CNSE son las propias personas sordas quienes ostentan la máxima autoridad y hacen valer sus decisiones a través de los distintos órganos de gobierno existentes como son:
  • La Asamblea General: es el máximo órgano de gobierno de la CNSE y está integrado por personas sordas de todo el Estado que representan a las distintas federaciones territoriales (así como a las asociaciones con esta función).
  • El Consejo: es el órgano de representación de la CNSE y el que ejerce las funciones de gobierno. Está integrado por entre siete y once personas sordas que se reúnen un mínimo de cuatro veces al año.
  • La Conferencia de Presidentes/as: la integran los presidentes y las presidentas de las distintas federaciones autonómicas y también acuden a ella los miembros del Consejo. Los encuentros sirven para deliberar y reflexionar sobre diversos asuntos de interés general.
A lo largo de su historia, la Confederación Estatal de Personas Sordas ha contado con tres presidentes que han servido y atendido los intereses de las personas sordas en las diferentes etapas por las que ha atravesado la entidad. Juan Luis Marroquín Cabiedas fue el primer presidente de esta Confederación realizando esta labor desde 1936 hasta 1979; Félix Jesús Pinedo Peydró asumió la presidencia de 1979 hasta 1992 y hoy es presidente de honor de la CNSE. El tercer presidente de la Confederación fue Luis Jesús Cañón Reguera quien asumió el cargo desde 1992 hasta mayo de 2010. En la actualidad, la presidenta de la CNSE es Concha Díaz Robledo, la primera mujer que preside la organización. Fue elegida el 28 de mayo de 2010 en la Asamblea de la CNSE por mayoría absoluta.

martes, 3 de mayo de 2011

Órganos de gobierno...

Los Órganos de Gobierno de la Asociación son: la Asamblea General, el Presidente, la Junta Directiva y, por delegación, el Comité Ejecutivo.

ASAMBLEA GENERAL
Es el Órgano supremo de la Asociación, está integrada por todos los socios. Tiene todas las atribuciones y representación para decidir sobre cualquier asunto que interese o afecte a la Asociación.

JUNTA DIRECTIVA
Es el órgano ejecutivo de la Asociación. Tiene la representación de la Asamblea con toda clase de facultades, salvo las que expresamente quedan atribuidas en los Estatutos a la Asamblea General y al Presidente.
Marca las directrices para el desarrollo de las actividades y proyectos, aprueba propuestas, proyectos y nuevas incorporaciones.
Está integrada por el Presidente y entre diez y veinte vocales.


La siguiente imagen me ha parecido interesante ponerla, ya que a mí personalmente me ha aportado mucho. Pienso que es muy importante que para conseguir todas nuestras metas y las de nuestros alumnos hay que estar muy unidos.



Órganos de coordinación docente...


EQUIPOS DE CICLOS
        Agrupan a todos los maestros/as que imparten docencia en él. Eligen a un Coordinador/a que desempeña su cargo durante un curso académico. Los Equipos de Ciclo de nuestro colegio son cuatro: Educación Infantil; Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo de Educación Primaria .


EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

    Es una comisión que coordina las actividades pedagógicas del Centro. Está integrada por el Director, el Jefe de Estudios, los Coordinadores/as de Ciclo, Coordinador/a de Orientación y Coordinadores/as de Proyectos. 
  En nuestro Centro es el eje vertebrador del organigrama de funcionamiento.
 
Composición :
  1. Directora
  2. Jefa de Estudios
  3. Coordinadora de Infantil
  4. Coordinadora de Primer Ciclo
  5. Coordinadora de  Segundo Ciclo
  6. Coordinadora de  Tercer Ciclo
  7. Coordinadora del Proyecto TIC
  8. Coordinadora del Proyecto Coeducación
  9. Coordinadora Equipo de Apoyo y Orientación
  10. El orientador del e.o.e.

EQUIPOS DE NIVEL

    Cada grupo de alumnos tiene un maestro/a tutor que se reúne con los maestros/as especialistas de su grupo de alumnos/as  y con los maestros/as de su nivel para coordinar las actividades docentes y de evaluación.


Me gustaría compartir con vosotros esta imágen que me parece que representa con creces a los miembros que componen los órganos de coordinación docente...




Órganos de representación

Los órganos de representación de Mutua Navarra son tres: Junta Directiva, Comisión de Prestaciones, y Comisión de Control y Seguimiento. Su función es dar el visto bueno a las decisiones adoptadas por el Comité de Dirección en materia de organización y gestión de la entidad. Todos ellos están integrados por representantes de las empresas asociadas y representantes de los trabajadores.

A continuación, os adjunto un esquema de los órganos de representación del Instituto Granadilla de Abona, para ampliar información.


lunes, 2 de mayo de 2011

Una película...


Para ampliar la información sobre el tema de los distintos órganos de gobierno, me gustaría nombrar una película en la que identifico varios de los distintos cargos.
En la película de Chicas Malas, un grupo de estudiantes muy divinas se meten con todo el mundo y critican a todo el instituto. Una chica llega nueva al instituto y se junta con dos chicos, apodados, frikies. Finalmente acaba perteneciendo al grupo de las divinas, las cuales tienen un diario en el que insultan a una de las profesoras, entre otros.




La escena que me gustaría destacar es en la que la chica admite haber sido ella la que escribió en ese diario sin ser consciente y por ello pide perdón a la profesora.
En la película aparecen distintos profesores, director, alumnos, etc. Al final de la película la chica recapacita y se vuelve normal y buena estudiante.


Me gustaría recomendar esta película a los jóvenes, ya que así, podrán darse cuenta de la falta de respeto que se les falta a los profesores. De este modo, viendo esta película, puede ayudar a recapacitar y aprender a respetar a tus educadores.

Esta película es un claro ejemplo de la realidad en algunos institutos, donde destacan la falta de respeto hacia los profesores y la discriminación hacia los compañeros.


domingo, 1 de mayo de 2011

Comenzando el Tema 3...

Para comenzar el tema 3, me gustaría empezar por comentar mi cargo como Presidenta del AMPA (Asociación de Padres y Madres de Alumnos).
Mi colegio se llama Santa Gemma Galgani, un nombre que elegimos para hacer un homenaje a esta santa, ya que es la patrona de los estudiantes. Es un colegio concertado religioso, que está dotado de distintos órganos, comenzando por el director, el jefe de estudios, el secretario, el claustro de profesores, y terminando por los diferentes servicios de personal, entre otros.

En mi cuestionario como privilegiada de este cargo, algunas preguntas que se me hicieron son:

  • ¿Colaboran mucho los padres en la ayuda a esta asociación?
Puedo decir que generalmente suele haber poca colaboración, sin embargo, este último año hemos tenido bastante ayuda, ya que pensamos en realizar un viaje al extranjero y los padres colaboraron bastante vendiendo papeletas, haciendo un mercadillo solidario, etc.
Por lo tanto, en nuestro colegio luchamos por que cada vez la gente participe más y pienso y me siento muy orgullosa de estar consiguiéndolo.
  • ¿Cuál ha sido tu mayor logro como presidenta del AMPA?
Esta pregunta fue una de las más difíciles para mí, ya que los logros que hemos conseguido no son solo gracias a mí, sino a todos los que colaboramos. Es importante destacar que un gran logro fue conseguir ese viaje, el cual he nombrado anteriormente, ya que los alumnos tuvieron la oportunidad de ir a otro país y conocer como son los colegios y las diferencias que se establecen entre unos lugares y otros.

He querido destacar estas preguntas anteriores, ya que son las que más me llamaron la atención.

Tras este cuestionario y la presentación ante mis compañeros me gustaría dejar claro que para que un colegio funcione es importantísimo que todos colaboremos formando una "piña", para de esta manera, poder conseguir grandes metas.

Por otro lado, mis compañeros representaron a diferentes miembros:
 - Salieron dos directores y comentaron sus competencias, después dijeron que algunas de las preguntas que les habían preguntado en la entrevista eran: (Me gustaría destacar la que más me llamo la atención).
  • ¿A la vez que ejerces el cargo de director, también realizas otros cargos?
La respuesta fue que sí que se realizan otros cargos, ya que aparte de ser directores, ambos representantes ejercían de profesores de diferentes cursos.

- Salieron otros dos representantes, jefes de estudio. Comentaron sus competencias y dijeron que una de las preguntas que les habían realizado a ambos, era:
  • ¿Cuánto tiempo llevan ostentando este cargo?
Uno de los representantes comentaba que al segundo año de estar en su colegio ya le habían ofrecido este cargo.

- Salieron otros dos de mis compañeros, representando a secretarios. Comentaron un poco sus funciones y a continuación comentaron las preguntas de su entrevista.
Una de las preguntas que recuerdo es:
  • ¿Dedicas mucho tiempo a esta función?
Ambos contestaron que ostentar este cargo quita mucho tiempo. Apenas te queda tiempo para tus clases como profesor.

- Por último, salieron dos coordinadores de primaria. Comentaron sus cargos y funciones y a continuación comentaron algunas preguntas de su entrevista, aunque la verdad no recuerdo ninguna.

lunes, 18 de abril de 2011

Dando paso al tema 3...

¡Hola querido blog!, quizás, después de una semana sin visitarte pensabas que te había abandonado. Quiero decirte que no es así, sino que durante estas vacaciones estoy terminando de elaborar el tema 3 para seguir adornándote y mejorándote. Me gustaría decirte que cada día intento ir mejorando poco a poco, según voy aplicando lo que aprendo, asique si me tienes un poco de paciencia verás que esta experiencia podrá resultar muy satisfactoria.

Finalizando el tema 2...

Para finalizar el tema 2, me gustaría reflejar todo lo que me ha aportado este tema y todo lo que he aprendido de él.
En primer lugar, me ha servido para conocer mejor la Ley Orgánica de Educación (LOE), ya que considero muy importante conocerla, ya que de esta manera podre conocer más cosas en cuanto a la organización y demás aspectos, para así, en un futuro, poder aplicarlo en el aula.
También me ha servido para conocer las distintas opiniones en cuanto a algunos de los aspectos que abarca esta ley, como por ejemplo, la religión, la educación para la ciudadanía, etc.
En cuanto a las dificultades, en principio, la dificultad más resaltada en este tema sería la lectura y comprensión de la Ley Orgánica de Educación, ya que toda ley tiene su complicación. Sin embargo, a medida que se van leyendo artículos con distintas opiniones, se va leyendo la ley y agrupando lo que corresponde a la organización, las dificultades van desapareciendo.
En resumen, el tema 2 me ha aportado diferentes cosas aunque no unas menos importantes que otras, ya que todas serán puestas en práctica en el aula.