lunes, 18 de abril de 2011

Dando paso al tema 3...

¡Hola querido blog!, quizás, después de una semana sin visitarte pensabas que te había abandonado. Quiero decirte que no es así, sino que durante estas vacaciones estoy terminando de elaborar el tema 3 para seguir adornándote y mejorándote. Me gustaría decirte que cada día intento ir mejorando poco a poco, según voy aplicando lo que aprendo, asique si me tienes un poco de paciencia verás que esta experiencia podrá resultar muy satisfactoria.

Finalizando el tema 2...

Para finalizar el tema 2, me gustaría reflejar todo lo que me ha aportado este tema y todo lo que he aprendido de él.
En primer lugar, me ha servido para conocer mejor la Ley Orgánica de Educación (LOE), ya que considero muy importante conocerla, ya que de esta manera podre conocer más cosas en cuanto a la organización y demás aspectos, para así, en un futuro, poder aplicarlo en el aula.
También me ha servido para conocer las distintas opiniones en cuanto a algunos de los aspectos que abarca esta ley, como por ejemplo, la religión, la educación para la ciudadanía, etc.
En cuanto a las dificultades, en principio, la dificultad más resaltada en este tema sería la lectura y comprensión de la Ley Orgánica de Educación, ya que toda ley tiene su complicación. Sin embargo, a medida que se van leyendo artículos con distintas opiniones, se va leyendo la ley y agrupando lo que corresponde a la organización, las dificultades van desapareciendo.
En resumen, el tema 2 me ha aportado diferentes cosas aunque no unas menos importantes que otras, ya que todas serán puestas en práctica en el aula.

lunes, 11 de abril de 2011

Diferentes cursos en la vida escolar...

Dentro del documento de la Ley Orgánica de Educación (LOE), en cuanto a la educación infantil, podemos destacar que constituye desde el nacimiento hasta los 6 años, tanto niños como niñas. No es obligatoria, sino voluntaria, y entre sus objetivos destacan:
- Comprender su propio cuerpo y el de los demás, para de este modo, aprender a respetar.
- Desarrollar sus capacidades afectivas y adquirir autonomía en sus actividades.
- Adquirir habilidades de comunicación en diferentes lenguajes, así como habilidades lógico-matemáticas.
- Explorar el entorno.
La etapa de Educación Infantil se organiza en dos ciclos: el primero, de 0 a 3 años, y el segundo de 3 a 6 años. Los contenidos, en infantil, se organizan en áreas.

En cuanto a la Educación Primaria, podemos destacar que es una etapa que comprende 6 cursos, cursados entre los 6 y los 12 años. En esta etapa, se pretende fomentar la integración de experiencias y aprendizajes, así como, la adquisición de habilidades orientadas a la lectura y la escritura. Sus principales objetivos son:
- Aprender los valores y las normas de convivencia para aprender a obrar de acuerdo a ellas.
- Desarrollar el trabajo, tanto individual como en grupo, así como confianza en sí mismo y responsabilidad, entre otras cosas.
- Prevenir y resolver conflictos, a la vez que se conoce y se respeta cada una de las diferencias entre las personas.
- Tener una buena comunicación en lengua castellana y al menos en una lengua extranjera.
- Desarrollar las competencias matemáticas y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación
- Conocer y valorar su entorno, su higiene y su salud.
- Valorar a los animales cercanos al ser humano y utilizar comportamientos que favorezcan sus cuidados.

La etapa de educación primaria comprende tres ciclos de dos años cada uno y se organiza en áreas, al igual que en infantil. Dichas áreas son las siguientes:

- Conocimiento del medio natural, social y cultural.
- Educación artística.
- Educación física.
- Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.
- Lengua extranjera.
- Matemáticas.
En el tercer ciclo de Primaria se incorporara la educación para la ciudadanía, y en algunas ocasiones, una segunda lengua extranjera.
En esta etapa se pondrá especial atención en la diversidad del alumnado y la resolución de conflictos. A la lectura se dedicará especial atención, dedicando un tiempo todos los días, a fin de fomentar su hábito.
En cuanto a la evaluación, será continua y global. Al finalizar la etapa, cada alumno dispondrá de un informe sobre su aprendizaje.

Por último, en cuanto a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), comprende 4 cursos, cursados entre los 12 y los 16 años. Se prestara principal atención en la orientación educativa y profesional, orientada al futuro.
La educación secundaria obligatoria se organizará de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Los centros educativos tendrán autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible. Entre sus objetivos destacan:
- Asumir sus deberes y ejercer sus derechos con respecto a los demás.
- Respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.
- Desarrollar la confianza en sí mismo, la participación, etc.
En cuanto a la organización de los cursos, las materias entre los cursos de primero y tercero, serán las siguientes:
- Ciencias de la naturaleza.
- Educación física.
- Ciencias sociales, geografía e historia.
- Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.
- Lengua extranjera.
- Matemáticas.
- Educación plástica y visual.
- Música.
- Tecnologías.
Por último, en cuanto a la organización del cuarto curso, se cursaran las siguientes materias:

- Educación física.
- Educación ético-cívica.
- Ciencias sociales, geografía e historia.
- Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.
- Matemáticas.
- Primera lengua extranjera.

jueves, 7 de abril de 2011

Enfrentamiento por la educación de sus hijos

En el programa que emite Telecinco, todos los días a las 14:30, llamado De Buena Ley, dos padres divorciados acuden ante un juez, enfrentados por la educación de sus hijos. Ambos no se ponen de acuerdo a la hora de escolarizar a sus hijos, ya que el padre de los niños, piensa que su hijo Luis, debería ir a un colegio donde solo admitan a chicos, mientras que su hija María, debería de ir a un colegio donde solo admitan a chicas.
Por el contrario, la madre de los niños opina que deben de ir a un colegio mixto, ya que de esta manera, los niños aprenderán a socializarse con todo tipo de personas.
El padre no está de acuerdo, ya que piensa que en los colegios mixtos, al estar todos mezclados, aumenta el fracaso escolar, mientras que la madre dice que los colegios mixtos son beneficiosos, ya que presentan a personas de diferentes razas, y por ello, sus hijos, mediante la convivencia con esas personas aprenderán a respetar.
Una vez que ambos han expuesto sus opiniones y sus quejas, la presentadora da paso a las opiniones del público, y finalmente el juez dictamina lo siguiente:
Existen tanto colegios mixtos como de un solo sexo, por lo que ninguno es perjudicial para la educación, ya que sino estarían prohibidos.
El juez les dice a los padres que no da la razón a ninguno ya que ambos han sido muy egoístas y han puesto por medio sus creencias, sin importarles las opiniones de sus hijos, por lo que sentencia que los niños irán al colegio más cercano a su vivienda, al menos hasta que los padres se pongan de acuerdo.
Finalmente, el juez, les dijo a los padres que en lugar de preocuparse  por la educación que reciben en el colegio, han de preocuparse por el ejemplo que les dan a sus hijos, ya que discutiendo todo el día, provocan una mala educación en casa.

miércoles, 6 de abril de 2011

Un cuento...

En cierta ocasión, sucedió que varios investigadores estaban en la selva tratando de estudiar al bicho más raro del mundo. Nadie lo había visto y sólo se sabía de su exitencia por algunos restos y su sonido característico, parecido al ladrido de un perro con dolor de muelas "guuuuuuuuhhh....ay!", y todos querían ser los primeros en fotografiarlo y estudiarlo. El "bicho" era un animal nocturno, así que durante el día los científicos se entretenían con otros estudios o hablando unos con otros. De entre todos ellos, llamaba la atención Sir Walter Tickishmikicks: era un señor muy formal y agradable, con un pequeño bigotito y un gran sombrero de explorador, pero que todos los días, antes de merendar, dedicaba una hora sentado en su mesa a colocar todos sus objetos y aparatos con meticulosa precisión: el cuaderno de notas, justo al borde, en al lado derecho de la mesa, un poco más allá de la grabadora y junto a los 5 lápices: negro, rojo, azul, verde y amarillo, siempre en ese mismo orden; la lámpara hacia el final de la mesa, al lado de la cámara fotográfica, en la izquierda... y así todas las cosas, hasta el más pequeño de los detalles. Todos pensaban divertidos que aquel hombrecillo era el mejor ejemplo de la famosa obsesión de los ingleses por el orden.
Muchas noches estuvieron en aquella zona los investigadores antes de que apareciera el bicho, y algunos dudaban hasta de su existencia, hasta que finalmente apareció. Fue de repente, mientras todo estaba en silencio, cuando a sólo unos metros de los investigadores escucharon alto y claro su gruñido de perro con dolor de muelas. Duró un instante, porque el revuelo de los investigadores buscando sus cámaras y cuadernos asustó al animal, que huyó rápidamente sin dar tiempo a ser visto o estudiado con detalle.
A la mañana siguiente, todos comprobaron sus hallazgos: algunos habían conseguido grabar su gruñido, otros anotar su forma de moverse y los más afortunados incluso fotografiar una parte de la cola o las patas. Todos se felicitaban por sus logros, pero cuando vieron los trabajos de Sir Walter, no salían de su asombro: ¡él solo había conseguido varias fotos al completo, además de grabar su gruñido y hacer anotaciones a todo color sobre el animal! ¡ y todas eran perfectas!
Enseguida corrieron a felicitarle como el mejor de todos ellos, comprendiendo que su manía por el orden era la mejor foma de prepararse para trabajar a oscuras, y que gracias a eso había podido utilizar la grabadora, la cámara, el cuaderno y los lápices en décimas de segundo, sin necesidad de buscar dónde estaban. Por supuesto, los trabajos que hizo sobre el "bicho más raro del mundo" hicieron famosísimo a Sir Walter, quien además de crear una exitosa escuela para investigadores y científicos llamada OPI, "Orden Para Investigar", tuvo el honor de poder dar nombre al animal. Y como todo aquello fue tan divertido y le había gustado tanto, al recordar su característico gruñido, no dudó en llamarlo el animal "Másguay".

Autor.. Pedro Pablo Sacristán

Este cuento ayuda a reflexionar sobre la organización, y demuestra que siendo ordenados, es decir, organizando bien las cosas, podemos conseguir lo que nos propongamos, y una vez que esos propósitos se cumplan, llegaremos muy lejos.

Artículos referentes a la Ley Orgánica de Educación (LOE)

 El primer artículo, http://www.ciudadania.profes.net/ver_noticia.aspx?id=10093, hace referencia a la religión católica y a la educación para la ciudadanía, entre otros temas.
Una parte del artículo reflexiona sobre que la religión, según acuerdos establecidos entre la Iglesia y el Estado, es obligatoria para los centros, pero es opcional para los alumnos. Se considera injusto, que mientras una parte de los alumnos están dando clase de Religión, es decir, están haciendo un esfuerzo académico, otra parte de los alumnos, los que no cursan esta asignatura, están dedicando este tiempo a ocio libre o a estudio. Se toma la asignatura de Religión sin seriedad, ya que los alumnos no dedican el mismo tiempo al estudio de esta asignatura que a las demás, principalmente porque la calificación de esta asignatura no se incluye en el boletín de notas.

En cuanto al profesorado de Religión, la LOE, incumpliendo el pacto entre la Iglesia y el Estado, no reconocen el carácter específico de estos profesores, y estos necesitan una formación académica especial y una identificación con la asignatura a impartir.

Se dice que no se está de acuerdo con que la Religión sea obligatoria, sino al contrario, ésta debe ser optativa, ya que deben ser los padres los que determinen el tipo de educación moral que deben recibir sus hijos. El estado crea en la LOE una nueva asignatura, Educación para la ciudadanía, que al margen del acuerdo o desacuerdo de los padres, se impartirá para formar la conciencia moral cívica. El artículo dice que esto está mal, ya que no se le puede imponer a ningún alumno una educación moral, sino que deben ser los padres y el Centro Escolar los que elijan lo que más le conviene al alumno. La asignatura de Educación para la ciudadanía debía ser denunciada, ya que su programación, consta de enseñanzas que significan una imposición del relativismo y la ideología de género. Los libros de Religión si muestran los contenidos de enseñanza, sin embargo los otros libros imponen una formación moral no libremente elegida por los padres. En conclusión, ante todo lo dicho anteriormente, los padres seguirán exigiendo sus derechos como principales educadores de sus hijos.

En mi opinión, por una parte, todo el mundo debería tener la libre elección de elegir su formación, pero, por otro lado, me parece injusto que los alumnos que cursen la asignatura de Religión no tengan derecho luego a  tener una calificación sobre ello, después del esfuerzo realizado; además, es totalmente injusto que un profesor que se ha estado formando durante años para dar clases de Religión no pueda darlas como desease porque la asignatura es optativa, ya que la Religión no es menos importante que las demás asignaturas. En cuanto a la educación para la ciudadanía, pienso que es una asignatura que por un lado puede presentar aspectos interesantes, pero por otro lado puede crear confusiones, aunque no puedo juzgarla mucho, ya que yo no la he cursado.

El segundo artículo, http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/14/espana/1131994258.html, trata sobre las diferentes posturas entre las asociaciones de padres, tanto como a favor o en contra de la LOE.
En primer lugar, se realiza una encuesta a la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) y a la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA).

La primera pregunta dice que si se cree que el gobierno defiende que la LOE no comparta la libertad para elegir colegio. CONCAPA piensa que la LOE discrimina a los centros concertados, ya que no contempla el derecho de los padres para elegir el centro más adecuado para la educación de sus hijos. CEAPA, al contrario, dice que no coarta la libertad.

En otra de las preguntas, se que hace referencia a que si se piensa que la asignatura de Religión debería ser evaluable. CONCAPA responde que al igual que las demás asignaturas, ésta debería ser evaluable, mientras que CEAPA dice que no debe ser evaluable, ya que se considera como algo privado de la persona, que no debe aparecer en el currículum.

Otra pregunta trata sobre cuál debería ser el número de suspensos para que el alumno pueda pasar de curso. CONCAPA responde que con más de dos suspensos no debería pasarse, ya que de este modo se notará en el curso siguiente; por el contrario, CEAPA, de acuerdo con la LOE, dice que debe depender de varios factores.

Entre otras preguntas se dice que si se cree que los centros concertados serán perjudiciales para la LOE. CONCAPA, dice que la mayor amenaza es la economía, mientras que CEAPA dice que los centros concertados en la LOE, se tratan con mucho respeto.

La última pregunta dice que si creen las comunidades autónomas que el temario que estudian nuestros hijos es excesivo. CONCAPA dice que deberían crearse diferentes modelos para cada Comunidad, sin embargo, CEAPA dice que el temario no es excesivo.

En mi opinión, con respecto a la primera pregunta, pienso que la LOE no coarta la libertad de elección, ya que no discrimina a los Centros concertados. Respondiendo a la segunda pregunta, como ya he dicho anteriormente, creo que la Religión sí que debería de ser evaluable, ya que los alumnos realizan un esfuerzo, y en la educación, todos los esfuerzos merecen una evaluación. Haciendo referencia al número de suspensos, creo que no debería permitirse pasar de curso con muchos suspensos, ya que si no, en el siguiente curso se notarán las dificultades. En cuanto a que los centros concertados perjudican a la LOE, pienso que no la perjudican en ningún aspecto, ya que los centros concertados, al igual que otros centros, dotan del personal necesario y capacitado para impartir una buena educación con riqueza no solo en contenidos, sino también en valores, además de en otros aspectos. Por último, con respecto al temario, creo que no es excesivo, ya que todo lo que se le exija al alumno, es beneficioso para su aprendizaje.

lunes, 4 de abril de 2011

Índice de la LOE

TÍTULO PRELIMINAR

-CAPÍTULO I: Principios y fines de la educación

§  Artículo 1. Principios.
§  Artículo 2. Fines.
-CAPÍTULO II: La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida

§  Artículo 3. Las enseñanzas.
§  Artículo 4. La enseñanza básica.
§  Artículo 5. El aprendizaje a lo largo de la vida.
-CAPÍTULO III: Currículo

§  Artículo 6. Currículo.
-CAPÍTULO IV: Cooperación entre Administraciones educativas

§  Artículo 7. Concertación de políticas educativas.
§  Artículo 8. Cooperación entre Administraciones.
§  Artículo 9. Programas de cooperación territorial.
§  Artículo 10. Difusión de información.
§  Artículo 11. Oferta y recursos educativos.
TÍTULO I: Las Enseñanzas y su Ordenación

-CAPÍTULO I: Educación infantil

§  Artículo 12. Principios generales.
§  Artículo 13. Objetivos.
§  Artículo 14. Ordenación y principios pedagógicos.
§  Artículo 15. Oferta de plazas y gratuidad.
-CAPÍTULO II: Educación primaria

§  Artículo 16. Principios generales.
§  Artículo 17. Objetivos de la educación primaria.
§  Artículo 18. Organización.
§  Artículo 19. Principios pedagógicos.
§  Artículo 20. Evaluación.
§  Artículo 21. Evaluación de diagnóstico.

-CAPÍTULO III: Educación secundaria obligatoria

§  Artículo 22. Principios generales.
§  Artículo 23. Objetivos.
§  Artículo 24. Organización de los cursos primero, segundo y tercero.
§  Artículo 25. Organización del cuarto curso.
§  Artículo 26. Principios pedagógicos.
§  Artículo 27. Programas de diversificación curricular.
§  Artículo 28. Evaluación y promoción.
§  Artículo 29. Evaluación de diagnóstico.
§  Artículo 30. Programas de cualificación profesional inicial.
§  Artículo 31. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

-CAPÍTULO IV: Bachillerato

§  Artículo 32. Principios generales.
§  Artículo 33. Objetivos.
§  Artículo 34. Organización.
§  Artículo 35. Principios pedagógicos.
§  Artículo 36. Evaluación y promoción.
§  Artículo 37. Título de Bachiller.
§  Artículo 38. Prueba de acceso a la universidad.

-CAPÍTULO V: Formación profesional

§  Artículo 39. Principios generales.
§  Artículo 40. Objetivos.
§  Artículo 41. Condiciones de acceso.
§  Artículo 42. Contenido y organización de la oferta.
§  Artículo 43. Evaluación.
§  Artículo 44. Títulos y convalidaciones.

-CAPÍTULO VI: Enseñanzas artísticas

§  Artículo 45. Principios.
§  Artículo 46. Ordenación de las enseñanzas.
§  Artículo 47. Correspondencia con otras enseñanzas.
§  Artículo 48. Organización.
§  Artículo 49. Acceso.
§  Artículo 50. Titulaciones.
§  Artículo 51. Organización.
§  Artículo 52. Requisitos de acceso.
§  Artículo 53. Titulaciones.
§  Artículo 54. Estudios superiores de música y de danza.
§  Artículo 55. Enseñanzas de arte dramático.
§  Artículo 56. Enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales.
§  Artículo 57. Estudios superiores de artes plásticas y diseño.
§  Artículo 58. Organización de las enseñanzas artísticas superiores.


-CAPÍTULO VII: Enseñanzas de idiomas

§  Artículo 59. Organización.
§  Artículo 60. Escuelas oficiales de idiomas.
§  Artículo 61. Certificados.
§  Artículo 62. Correspondencia con otras enseñanzas.


-CAPÍTULO VIII: Enseñanzas deportivas

§  Artículo 63. Principios generales.
§  Artículo 64. Organización.
§  Artículo 65. Titulaciones y convalidaciones.


-CAPÍTULO IX: Educación de personas adultas

§  Artículo 66. Objetivos y principios.
§  Artículo 67. Organización.
§  Artículo 68. Enseñanza básica.
§  Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias.
§  Artículo 70. Centros.


TÍTULO II: Equidad en la Educación

-CAPÍTULO I: Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

§  Artículo 71. Principios.
§  Artículo 72. Recursos.
§  Artículo 73. Ámbito.
§  Artículo 74. Escolarización.
§  Artículo 75. Integración social y laboral.
§  Artículo 76. Ámbito.
§  Artículo 77. Escolarización.
§  Artículo 78. Escolarización.
§  Artículo 79. Programas específicos.

-CAPÍTULO II: Compensación de las desigualdades en educación

§  Artículo 80. Principios.
§  Artículo 81. Escolarización.
§  Artículo 82. Igualdad de oportunidades en el mundo rural.
§  Artículo 83. Becas y ayudas al estudio.

-CAPÍTULO III: Escolarización en centros públicos y privados concertados

§  Artículo 84. Admisión de alumnos.
§  Artículo 85. Condiciones específicas de admisión de alumnos en etapas postobligatorias.
§  Artículo 86. Igualdad en la aplicación de las normas de admisión.
§  Artículo 87. Equilibrio en la admisión de alumnos.
§  Artículo 88. Garantías de gratuidad.

-CAPÍTULO IV: Premios, concursos y reconocimientos

§  Artículo 89. Premios y concursos.
§  Artículo 90. Reconocimientos.


TÍTULO III: Profesorado

-CAPÍTULO I: Funciones del profesorado

§  Artículo 91. Funciones del profesorado.

-CAPÍTULO II: Profesorado de las distintas enseñanzas

§  Artículo 92. Profesorado de educación infantil.
§  Artículo 93. Profesorado de educación primaria.
§  Artículo 94. Profesorado de educación secundaria obligatoria y de bachillerato.
§  Artículo 95. Profesorado de formación profesional.
§  Artículo 96. Profesorado de enseñanzas artísticas.
§  Artículo 97. Profesorado de enseñanzas de idiomas.
§  Artículo 98. Profesorado de enseñanzas deportivas.
§  Artículo 99. Profesorado de educación de personas adultas.

-CAPÍTULO III: Formación del profesorado

§  Artículo 100. Formación inicial.
§  Artículo 101. Incorporación a la docencia en centros públicos.
§  Artículo 102. Formación permanente.
§  Artículo 103. Formación permanente del profesorado de centros públicos.
-CAPÍTULO IV: Reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado

§  Artículo 104. Reconocimiento y apoyo al profesorado.
§  Artículo 105. Medidas para el profesorado de centros públicos.
§  Artículo 106. Evaluación de la función pública docente.

TÍTULO IV: Centros docentes

-CAPÍTULO I: Principios generales

§  Artículo 107. Régimen jurídico.
§  Artículo 108. Clasificación de los centros.
§  Artículo 109. Programación de la red de centros.
§  Artículo 110. Accesibilidad.

-CAPÍTULO II: Centros públicos

§  Artículo 111. Denominación de los centros públicos.
§  Artículo 112. Medios materiales y humanos.
§  Artículo 113. Bibliotecas escolares.

-CAPÍTULO III: Centros privados

§  Artículo 114. Denominación.
§  Artículo 115. Carácter propio de los centros privados.

-CAPÍTULO IV: Centros privados concertados

§  Artículo 116. Conciertos.
§  Artículo 117. Módulos de concierto.


TÍTULO V: Participación, autonomía y gobierno de los centros

-CAPÍTULO I: Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros

§  Artículo 118. Principios generales.
§  Artículo 119. Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros públicos y privados concertados.

-CAPÍTULO II: Autonomía de los centros

§  Artículo 120. Disposiciones generales.
§  Artículo 121. Proyecto educativo.
§  Artículo 122. Recursos.
§  Artículo 123. Proyecto de gestión de los centros públicos.
§  Artículo 124. Normas de organización y funcionamiento.
§  Artículo 125. Programación general anual.

-CAPÍTULO III: Órganos colegiados de gobierno y de coordinación
docente de los centros públicos.

§  Artículo 126. Composición del Consejo Escolar.
§  Artículo 127. Competencias del Consejo Escolar.
§  Artículo 128. Composición.
§  Artículo 129. Competencias.
§  Artículo 130. Órganos de coordinación docente.

-CAPÍTULO IV: Dirección de los centros públicos
§  Artículo 131. El equipo directivo.
§  Artículo 132. Competencias del director.
§  Artículo 133. Selección del director.
§  Artículo 134. Requisitos para ser candidato a director.
§  Artículo 135. Procedimiento de selección.
§  Artículo 136. Nombramiento.
§  Artículo 137. Nombramiento con carácter extraordinario.
§  Artículo 138. Cese del director.
§  Artículo 139. Reconocimiento de la función directiva.

TÍTULO VI: Evaluación del sistema educativo

§  Artículo 140. Finalidad de la evaluación.
§  Artículo 141. Ámbito de la evaluación.
§  Artículo 142. Organismos responsables de la evaluación.
§  Artículo 143. Evaluación general del sistema educativo.
§  Artículo 144. Evaluaciones generales de diagnóstico.
§  Artículo 145. Evaluación de los centros.
§  Artículo 146. Evaluación de la función directiva.
§  Artículo 147. Difusión del resultado de las evaluaciones.

TÍTULO VII: Inspección del sistema educativo

§  Artículo 148. Inspección del sistema educativo.

-CAPÍTULO I: Alta Inspección

§  Artículo 149. Ámbito.
§  Artículo 150. Competencias.

-CAPÍTULO II: Inspección educativa

§  Artículo 151. Funciones de la inspección educativa.
§  Artículo 152. Inspectores de Educación.
§  Artículo 153. Atribuciones de los inspectores.
§  Artículo 154. Organización de la inspección educativa.

TÍTULO VIII: Recursos económicos

§  Artículo 155. Recursos para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley.
§  Artículo 156. Informe anual sobre el gasto público en la educación.